1938-2025
1 Consultor independiente, Av. Virginia Subercaseaux 4100, Pirque, Chile.
egodoyster@gmail.com
2 Investigador retirado, Av. Los Ulmos 118, Parcelación San Rafael-Nueva Braunau, Puerto Varas, Chile.
hugo.moreno.roa1@gmail.com
3 Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile, Edificio Emilio Pugín, Av. Eduardo Morales Miranda, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile.
luis.lara@uach.cl
4 Amawta Geoconsultores Ltda., Almte. Pastene 185, Providencia, Santiago, Chile.
jclavero@amawta.cl
5 Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile.
alvaro.amigo@sernageomin.cl
* Autor de correspondencia: hugo.moreno.roa1@gmail.com
Fotografía de nuestro querido amigo Wes cerca del volcán Quizapu: “quizás pues”.
|
Un trágico accidente vehicular ocurrido el 19 de junio de 2025 en una carretera de Nevada, cerca de la caldera Long Valley, le costó la vida a nuestro querido colega y amigo estadounidense Edward Wesley (Wes) Hildreth. Quienes lo conocimos y tuvimos oportunidad de colaborar con él en mayor o menor medida, lo recordamos como un destacado geólogo de campo, volcanólogo y petrólogo ígneo, que destacaba no solo por su excelencia profesional sino, además, por ser una persona crítica, tolerante y reflexiva que mantuvo un interés permanente por la realidad política internacional, sobre la que tenía siempre una informada perspectiva histórica.
Son numerosas las anécdotas que podrían contarse sobre sus memorias y convivencias en terreno con colegas chilenos. Sin embargo, manifestamos sin duda, que su generosidad científica y personal serán siempre lo que más echaremos de menos con su partida. En el ámbito profesional, la alta productividad se combinaba de manera notable con su capacidad de construir paradigmas que han marcado la disciplina volcanológica. Su estilo de trabajo paciente y minucioso ha marcado a generaciones de colaboradores, con quienes siempre compartió de forma absolutamente generosa sus conocimientos e ideas.
Wes nació en 1938 en Massachusetts y estudió geología en Harvard. En 1970 se incorporó a la Universidad de California, Berkeley, donde conoció al profesor Ian Carmichael, quién lo guio hacia la petrología ígnea. En esa época también conoció a Gail Mahood, su amada esposa de toda la vida. Su tesis doctoral sobre la Bishop Tuff marcó en 1980 el brillante inicio de su trayectoria como petrólogo y volcanólogo. Se incorporó al USGS en 1977, donde se mantuvo activo hasta el último minuto de su vida. Wes dejó un importante legado en el detallado estudio de volcanes norteamericanos como Mount Adams, Mount Baker y Three Sisters entre otros, junto a las calderas Mammoth, Long Valley y Novarupta-Katmai. Pero Wes tenía un interés global en el volcanismo y por esa razón aceptó la invitación de su colega Bob Drake a comienzos de 1983 para estudiar el volcanismo del alto Río Maule, particularmente, la caldera Calabozos y su ignimbrita Loma Seca, que, en sus propias palabras fue una de las grandes satisfacciones de su vida. Esa experiencia marcó su interés por los Andes del Sur, región que siguió visitando en los años siguientes acompañado por geólogos chilenos. Su entusiasmo se extendió entonces a los volcanes Descabezados, Quizapu y Cerro Azul y, en la zona oriental, al Campo Volcánico Puelche, el Volcán Campanario y finalmente al Complejo Volcánico Laguna del Maule. A este último dedicó numerosos veranos que culminaron en la publicación en Chile de una monografía completa sobre su evolución geológica, pilar fundamental de los innumerables estudios posteriores. Impedido para las extenuantes jornadas en los Andes, motivó a su infatigable compañera de trabajo Judy Fierstein, de quien fue su mentor, a culminar el estudio tefroestratigráfico del complejo, lo que dio origen a una fructífera colaboración entre geólogos chilenos y argentinos.
Las contribuciones científicas de Wes son considerables y trascienden los casos de estudio que las inspiraron. Una de ellas, la noción de una zona de mezcla, asimilación, almacenamiento e hibridización en la base de la corteza, surgió precisamente del estudio del volcanismo en el segmento norte de los Andes del Sur y fue publicada junto a Steven Moorbath en 1988.
Wes planeaba su última visita a la Laguna del Maule a principios de año para interiorizarse sobre los extraordinarios avances en la comprensión de este complejo volcánico en las últimas décadas. Circunstancias de último minuto impidieron su viaje, y con ello, imposibilitaron su nombramiento como hijo ilustre de la comuna de San Clemente, un merecido reconocimiento del territorio donde desarrolló décadas de investigación volcanológica, las que seguirán inspirando a futuras generaciones.
El trágico y repentino final que tuvo nuestro querido colega y amigo Wes, aún nos impacta, pero estamos convencidos que sus ideas, generosidad y legado científico perdurarán por décadas y seguirán siendo la base de numerosos estudios volcanológicos en los Andes.
En memoria del enorme legado de Wes Hildreth, sus colegas chilenos le recordamos con mucho aprecio y cariño.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.